2 de Marzo de 2015
Circular Nº 15/15
INFORMACIÓN ECONÓMICA
- Aprobado el Real Decreto Ley de mecanismo de segunda oportunidad y reducción de la carga financiera, y de otras medidas de orden social. La norma persigue facilitar el desendeudamiento de la economía española, al tiempo que se amplía la protección a aquellos colectivos más vulnerables por la crisis. «Segunda oportunidad» para particulares y ampliación de la protección de deudores hipotecarios. Se eliminan las «cláusulas suelo» para los colectivos vulnerables y se prorroga dos años la moratoria para los desahucios. Asimismo, se declaran exentas de IRPF las rentas que pudieran ponerse de manifiesto como consecuencia de quitas y daciones en pago de deudas, establecidas en un convenio, en un acuerdo extrajudicial de pagos o como consecuencia de la exoneración de deudas. La norma incluye la nueva tarifa reducida de cotización a la Seguridad Social para los nuevos contratos indefinidos. También recoge la reducción del número de peonadas exigidas para las ayudas a trabajadores agrarios.
- El porcentaje de empresas que utilizan medidas de flexibilidad interna se triplica, según la Encuesta Anual Laboral que publica el ministerio de empleo. La flexibilidad interna ha consistido en medidas que afectan a la jornada laboral para un 17,6% de las empresas y un 8% en el tipo de jornada. Casi un 7% de las empresas han modificado sus sistema de remuneración o la cuantía salarial. Por sectores, un mayor porcentaje de empresas ha aplicado flexibilidad interna en las actividades administrativas y servicios auxiliares, 30,1%, y la hostelería 29%.
- El Plan PIVE 7 mantiene las características principales de su predecesor, si bien como novedades principales destacan las siguientes: el beneficiario deberá tener la titularidad del vehículo a achatarrar, al menos, durante el año anterior a la fecha de solicitud de la ayuda. Asimismo, el vehículo a achatarrar deberá contar con la ITV vigente a la entrada en vigor del Real Decreto.
- El indicador adelantado del IPC sitúa su variación anual en el –1,1% en febrero. Este indicador proporciona un avance del IPC que, en caso de confirmarse, supondría un aumento de dos décimas en su tasa anual, ya que en el mes de enero esta variación fue del –1,3%. Este incremento se explica, principalmente, por la subida de los precios de los carburantes (gasoil y gasolina).